top of page

El año nuevo y sus celebraciones en el virreinato del Perú

En el Virreinato del Perú durante el siglo XVIII, la celebración del advenimiento del año nuevo era un evento especial que combinaba las tradiciones españolas con las costumbres locales. La llegada de un nuevo año era motivo de regocijo, y la sociedad virreinal se entregaba a una mezcla de festividades, rituales y celebraciones que reflejaban la riqueza cultural de la época.

Las celebraciones comenzaban en los días previos al 31 de diciembre, con los preparativos para la gran fiesta que se avecinaba. Las casas coloniales se engalanaban con decoraciones festivas, utilizando candelabros, velas y adornos elaborados. Se buscaba crear un ambiente acogedor y elegante para recibir el año entrante.

En las plazas principales de las ciudades, se instalaban coloridos puestos de mercado donde los comerciantes ofrecían una amplia variedad de productos festivos, desde dulces y frutas hasta artículos de lujo importados de Europa. Las familias salían a las calles para disfrutar de la animada actividad, creando un bullicioso ambiente de anticipación.

La noche del 31 de diciembre, las iglesias se convertían en el epicentro de la celebración. Las campanas resonaban en un repique festivo, convocando a los fieles a participar en la misa de acción de gracias por el año que terminaba y a recibir las bendiciones para el año venidero. Las ceremonias religiosas eran seguidas por procesiones luminosas por las calles iluminadas con velas, creando un espectáculo visual impresionante.

En las casas de la alta sociedad, las celebraciones continuaban con suntuosas cenas y bailes. Se realizaban banquetes exquisitos que incluían manjares traídos de diversas partes del Virreinato y del extranjero. La música y la danza llenaban las estancias, creando un ambiente de alegría y camaradería.

A medida que se acercaba la medianoche, la atención se centraba en la cuenta regresiva para recibir el nuevo año. Las familias se congregaban en las plazas y patios, y al dar la medianoche, se abrazaban y deseaban buenos augurios. El cielo se iluminaba con fuegos artificiales y luminarias, simbolizando la esperanza y la renovación.

La celebración del advenimiento del año nuevo en el Virreinato del Perú durante el siglo XVIII era, por tanto, una mezcla de tradiciones europeas y locales, impregnada de un sentido religioso y social profundo. Era un momento para expresar gratitud, renovar la esperanza y compartir la alegría con la comunidad.


¿ Desde que año se celebraba las festividades con fuegos pirotécnicos en el virreinato del Perú?



La introducción de los fuegos pirotécnicos en el Virreinato del Perú durante las festividades puede ser rastreada hasta los primeros años de la colonización española. Los españoles llevaron consigo diversas tradiciones festivas, incluyendo el uso de fuegos artificiales, que eran comunes en Europa.

La llegada de la pirotecnia al Virreinato del Perú se puede asociar principalmente con eventos religiosos y festividades oficiales organizadas por las autoridades coloniales. La celebración de eventos importantes, como la llegada de un nuevo virrey, la visita de dignatarios, celebraciones religiosas y la conmemoración de fechas señaladas, solían incluir la exhibición de fuegos artificiales como parte integral de la celebración.

Es importante destacar que, aunque los fuegos pirotécnicos eran parte de las festividades coloniales, su uso y popularidad crecieron con el tiempo. A medida que avanzaba el periodo colonial y se desarrollaban nuevas técnicas y materiales en la fabricación de fuegos artificiales, su presencia y espectacularidad en las festividades también evolucionaron.

Por lo tanto, aunque no hay un año específico que marque el comienzo de la tradición de los fuegos pirotécnicos en el Virreinato del Perú, se puede afirmar que esta práctica se estableció desde los primeros años de la colonización y fue ganando importancia a lo largo del tiempo como parte integral de las celebraciones festivas en la región.


¿ Durante el siglo XVIII qué tipo de danzas se bailaban en el virreinato del Perú en las celebraciones de año nuevo?




Durante el siglo XVIII en el Virreinato del Perú, las celebraciones de año nuevo estaban impregnadas de música y danza, reflejando una mezcla de tradiciones europeas y locales. Las danzas desempeñaban un papel crucial en las festividades, ya que eran una forma de expresión cultural, social y religiosa. Algunas de las danzas que podrían haberse bailado durante las celebraciones de año nuevo en esa época incluyen:

1 Minuet:

El Minueto o minué es una antigua danza tradicional de la música barroca originaria de la región francesa de Poitou, que alcanzó su desarrollo entre 1679 y 1750.El Minueto es una danza antigua de carácter noble, ritmo ternario (3/4 y a veces 3/8) y tempo moderado. Surge a mediados del Siglo XVII.

Fue introducida con el nombre de minuet en la corte francesa por Jean-Baptiste Lully (1673), que la incluyó en sus óperas y, a partir de ese momento, formó parte de óperas y ballet.

El minueto es una danza tranquila escrita en compás ternario. Se bailaba por parejas que salían al centro del salón saludándose ceremoniosamente. A medida que evolucionaba la coreografía las parejas iban intercambiándose. 

2 Contradanza:

La contradanza es una danza europea que se originó en Inglaterra en el siglo XVII. Se cree que la contradanza proviene de una danza rural inglesa que fue adoptada por la corte isabelina en 1600 y por otras cortes europeas a lo largo del siglo XVII. 

La contradanza se expandió por Francia en el siglo XVIII con el nombre de contredanse. Se convirtió en un baile de nobles, elegante y honesto con el que cortejar a damas y caballeros.

3 El Fandango:

El fandango es un baile popular típico de diversas zonas de España, del centro y sur del estado de Veracruz, México, y del estado de Paraná, Brasil. Al igual que en las provincias americanas, también fue ampliamente adaptado e interpretado en Filipinas.

Ejecutado por una pareja de movimiento vivo, tiene compás ternario y versos octosílabos, y el frecuente empleo de guitarra y castañuelas marca un estrecho parentesco con la jota. La secuencia descendente armónica más típica (la menor, sol mayor, fa mayor, mi mayor) es un motivo ostinato conocido desde finales del Barroco. Según el Diccionario de Autoridades de 1732, para entonces el fandango en España era un "baile introducido por los que han estado en los reinos de Indias", es decir, se entiende que su origen es hispanoamericano y no español peninsular. Dada la popularidad del fandango como danza de exhibición a finales del siglo xviii y principios del xix, no es de extrañar su presencia y arraigo en la tradición de Asturias, Castilla-La Mancha, Extremadura, Cataluña, Murcia, Valencia, País Vasco o Portugal.

4 La Chacona :

La chacona es una danza popular española del siglo XVII. Su origen es probablemente americano, posiblemente del Perú. Su nombre podría ser una deformación de la palabra vasca “chacuna” (bonita) o de la palabra francesa “chanson”. 

La chacona se difundió por toda Europa a través de España en el siglo XVII. Apareció originalmente en colecciones de guitarra con patrones comunes de acordes/bajo. Es una danza festiva, viva y de gran erotismo. 

La chacona más célebre es la de Bach, la que se encuentra en la Partita para violín número 2 en re menor. Bach creó esta obra en 1720 para contar su historia de amor.

5 La Zarabanda:

La zarabanda es una danza lenta, del período barroco desarrollada durante los siglos XVI y XVII, escrita en un compás ternario1​ (característica de la música barroca) y se distingue en que el segundo y tercer tiempo van a menudo ligados, dando un ritmo distintivo de negra y blanca alternativamente. Las blancas corresponden a los pasos arrastrados en el baile y se caracteriza por un tempo allegro y ligero. Tenía similitudes con la chacona.Los instrumentos que acompañaban a este baile, eran la guitarra barroca y la percusión con las castañuelas. Además de la instrumentación, se encontraba una parte vocal y la letra estaba relacionada con la temática picaresca (erótica, política, social…). Solía aparecer nombrada la propia danza.

6 Zamacueca:

Aunque la zamacueca se consolidó más tarde en el siglo XIX como una danza emblemática del Perú, sus raíces se pueden rastrear en el siglo XVIII llamándola por su nombre mas seductor "Moza Mala". En sus formas tempranas, la zamacueca se caracterizaba por movimientos vivaces y el uso de pañuelos, y su evolución a lo largo del tiempo la convirtió en una danza central en las celebraciones.

7 Danzas Tradicionales Indígenas:

En las áreas rurales del Virreinato, se seguirían bailando danzas tradicionales indígenas que tenían raíces anteriores a la llegada de los españoles. Estas danzas variaban según las comunidades, pero muchas veces se integraban en las festividades oficiales.

8 Danzas Religiosas:

Las danzas religiosas también eran comunes en las festividades de año nuevo. Estas podían incluir representaciones de pasajes bíblicos o figuras religiosas importantes.

Es importante destacar que la diversidad geográfica y cultural del Virreinato del Perú en el siglo XVIII conducía a una amplia gama de expresiones artísticas y tradiciones, y las danzas variaban según la región y la comunidad. Estos eventos festivos no solo eran momentos de celebración, sino también oportunidades para expresar la rica diversidad cultural que caracterizaba a la sociedad virreinal.


¿ Que tipo de potajes y bebidas se preparaban para las festividades de año nuevo en el virreinato del Perú durante el siglo 18?




Durante las festividades de año nuevo en el Virreinato del Perú en el siglo XVIII, se preparaban diversos potajes y bebidas que reflejaban la fusión de ingredientes y técnicas culinarias indígenas, europeas y africanas. A continuación, se mencionan algunos posibles potajes y bebidas que podrían haberse disfrutado durante estas celebraciones:

Potajes:

  1. Puchero Criollo:

  • Una versión local del puchero español, este guiso llevaba carne (generalmente carne de res), verduras y legumbres. Su preparación variaba según las regiones, pero siempre era un plato sustancioso y reconfortante.

  1. Adobo:

  • El adobo era un platillo marinado que solía incluir carne (cerdo, cordero o ave) en una mezcla de especias, ajo y vinagre. Se cocinaba lentamente para lograr un sabor potente y delicioso.

  1. Ají de Gallina:

  • Este plato peruano clásico se preparaba con pollo desmenuzado en una salsa cremosa de ají amarillo, nueces y queso. Se servía con papas y arroz.

  1. Cau cau:

  • Un guiso elaborado con mondongo (callos), papa, y guisantes, condimentado con aji amarillo. Aunque no era exclusivo de las festividades de año nuevo, podría haberse preparado en ocasiones especiales.

  • existieron otros muchos platos que han llegado hasta nuestros días de forma variada tales como el ceviche de camarones que según ultimas investigaciones culinarias estaría remontado desde la época de los moche, queda corto el espacio para tan importante aporte cultural del Perú en la culinaria mundial.

Bebidas:

  1. Chicha:

  • La chicha, una bebida fermentada de maíz, era popular en el Virreinato del Perú. Se preparaba de diversas maneras y podía ser tanto alcohólica como no alcohólica.

  1. Colada Morada:

  • Aunque esta bebida está más asociada con la tradición ecuatoriana, es posible que se haya disfrutado en algunas áreas del Virreinato. La colada morada es una bebida caliente a base de maíz morado, frutas y especias.

  1. Atol de Maíz:

  • Un atol espeso elaborado con maíz y leche, a menudo sazonado con canela y vainilla. Esta bebida caliente era reconfortante y podía ser endulzada con azúcar o miel.

  1. Anís del Mono:

  • Esta bebida alcohólica destilada de anís, de origen europeo pero popular en la región, podría haberse disfrutado en celebraciones especiales.

Es importante señalar que la disponibilidad de ingredientes y las preferencias culinarias variaban según las regiones y las clases sociales. Las festividades de año nuevo ofrecían la oportunidad de compartir comidas especiales y bebidas, fusionando las tradiciones culinarias de las diferentes culturas presentes en el Virreinato del Perú.


¿Y el Pisco?





¡El pisco es, sin duda, una bebida emblemática del Perú! Sin embargo, en el contexto del siglo XVIII en el Virreinato del Perú, el pisco como lo conocemos hoy en día no se consumía de la misma manera. El destilado de uva, que eventualmente se convertiría en el pisco, ya existía en la región, pero no necesariamente bajo el nombre de "pisco" en ese período específico.

Durante el siglo XVIII, la producción de aguardiente de uva estaba en marcha en diversas regiones del Virreinato, y el aguardiente era una bebida común en las celebraciones. La denominación específica "pisco" se consolidaría más tarde, a lo largo del tiempo, y el nombre estaría asociado principalmente con la región de Pisco en la costa peruana.

Por lo tanto, aunque no se hablara de "pisco" de la misma manera en el siglo XVIII, es posible que se haya disfrutado de aguardientes de uva y otros destilados locales durante las festividades de año nuevo en el Virreinato del Perú. La evolución y la consolidación del pisco como una bebida emblemática del país ocurrieron en los siglos posteriores.

Es gracias a los últimos hallazgos en cuanto a documentación histórica que se a podido aclarar el tema de denominación y autenticidad de origen del Pisco como bebida de origen Peruano

El pisco peruano es una denominación de origen que se reserva a la bebida alcohólica aguardiente de uvas que se produce en el Perú desde finales del siglo XVI.​ Es el destilado típico de este país, elaborado a partir del vino fermentado de ciertas variedades de uvas (Vitis vinifera), cuyo valor ha traspasado sus fronteras, como lo atestiguan los registros de embarques realizados a través del puerto de Pisco hacia Europa y otras zonas de América desde el siglo XVII, tales como el Reino Unido, España, Portugal, Guatemala, Panamá, y a Estados Unidos, desde mediados del siglo XIX.


 
 
 

1 Comment


Es-Cultura Perú
Es-Cultura Perú
Jan 12, 2024

😍

Like
bottom of page